Sal de Cáhuil con denominación de Origen
Las Salinas, que bordean el Estero Nilahue en la comuna de Pichilemu, también conocida como “Laguna de Cáhuil", actualmente se ubican en el sector de Barrancas, 2 km al sur de Cáhuil y son trabajadas desde hace cientos de años, siendo los indígenas de la zona los primeros en utilizar esta técnica ancestral para cosechar la sal.
Gracias a que durante gran parte del año el estero desemboca en el océano pacifico, cerca del nivel del mar su agua es salada, lo que constituye la base para el proceso de producción de sal. En la orilla del estero se trazan varios “cuarteles” de aproximadamente 20 metros cuadrados cada uno, en esta red de cuarteles que tienen distintos niveles, nombres y temperaturas, entre las cuales el agua salada irá decantando lentamente con un mecanismo de pequeñas compuertas, hasta evaporarse completamente y dejar una capa de sal fina, limpia y completamente natural.
El proceso de producción parte en primavera (septiembre-octubre), al finalizar las lluvias y cuando el estero baja su nivel, permitiendo que los salineros limpien los cuarteles para luego dejar entrar el agua salada. La decantación y evaporación a través de los distintos cuarteles, que además tienen distintas temperaturas, demora varios meses. Una vez llegado el verano y dependiendo de las condiciones externas que haya durante la temporada (lluvia, temperatura, humedad), se comenzará la extracción que normalmente dura hasta marzo.